Cursos Online de Capacitación



Posgrado en Terapia Cognitiva

MODALIDAD: ONLINE

INICIO: Proximamente. 

DURACIÓN: 22 meses - 180 hs. catedra. 

DICTA Y CERTIFICA: CursosPsicoTucuman.

INVERSIÓN: consultar.

Descuentos para profesionales colegiados en el Colegio de Psicólogos de Tucumán.

Esta formación está compuesta por clases sincrónicas (online y en vivo) y asincrónicas (online, grabadas). Las sincrónicas son 5 clases dictadas por la plataforma Zoom que serán siempre los días sábados para así lograr mayor presencialidad e integración del conocimiento.

Si es que el alumno no puede cursar esos 5 sábados, pueden ver esas clases grabadas o cursar esos módulos de manera asincrónica. 

 

 

Programa de estudio

  

Módulo Introducción al Modelo

•  Terapia cognitivo- conductual los comienzos.

•  Breve reseña de la evolución.

•  La terapia cognitiva, la terapia conductual, la combinación de la terapia cognitiva y la terapia conductual.

•  Los principios de la terapia cognitivo conductual, cómo y porque funciona.

 

Módulo Neurociencias

•  Conceptos introductorios a la Neurociencias.        

•  Conceptualización de neurodesarrollo. Conceptos generales de neuroanatomía. Funciones corticales.

•  Sistema límbico: Procesamiento emocional. Estrés agudo y crónico.

•  Neurobiología de la depresión, diferentes áreas involucradas.

•  El rol de las psicoterapias y de la medicación en la modulación de la neurobiología de la depresión.

•  Neurobiología del trastorno bipolar.

•  Similitudes y diferencias con la depresión unipolar y los trastornos de ansiedad.

•  Neurobiología del trastorno de la conducta alimentaria.

•  Sistema de recompensa.

•  Neurobiología de los procesos adictivos.

•  Adicciones comportamentales.

 

•  Procesos desadaptativos en el uso problemático de Internet.

 

Módulo de DBT

•  Breve introducción del surgimiento de la Terapia dialéctico conductual como tratamiento basado en la evidencia para pacientes con Trastorno límite de la personalidad (TLP).

•  Bases teóricas: filosofía dialéctica y Ciencia conductual.

•  Definición de conductual y contexto. Reforzamiento positivo y negativo.

•  Definición del Trastorno límite de la personalidad desde DBT.

•  Concepto de desregulación emocional.

•  Teoría biosocial para explicar el TLP: vulnerabilidad emocional y ambiente invalidante.

•  Tratamiento: supuestos en relación al consultarme y a la Terapia. Funciones del tratamiento. Etapas del tratamiento.

 

Módulo Mindfulness

•  Qué es el Mindfulness.

•  Su origen y significado.

•  Principales beneficios.

•  Prácticas formales e informal.

•  Ejemplos de prácticas formales: Meditación escaneo corporal, meditación sentados, meditación caminando, movimiento consciente.

•  Ejemplos de práctica informal: Atención plena en actividad cotidiana.

•  Principales y diferentes programas. MBSR. MBCT. Mindf y self-compassion .

•  Mindfulness y psicoterapia.

•  Terapeuta mindful o consciente.

•  La escucha atenta, ser espacio.

•  Mindfulness y neurociencias.

•  Qué pasa en nuestro cerebro al meditar.

•  Neuroplasticidad.

•  Mindfulness en niños -Eline Snel.

•  Mindfulness para adolescentes-kristin Neff y Christopher Garmer.

•  Ejemplos de prácticas.

•  Mindfulness aplicado al dolor y enfermedad crónico.

•  Diferencia de dolor y sufrimiento.

•  Vidyamala Burch , Vivir bien con el dolor y la enfermedad.

 

Módulo Apego y Trauma

•  La Teoría del Apego y sus aportes a la práctica clínica. Introducción a la teoría del apego. Conceptos fundamentales.

•  El sistema motivacional del Apego, el sistema de Exploración y el sistema de cuidados parentales. 

•  Los patrones de apego. Los organizadores psíquicos: los modelos operativos internos. Su construcción.

•   Regulación emocional y estilos de apego en adultos.

•  Experiencias adversas y traumáticas tempranas, vulnerabilidad y resiliencia. 

•  Aportes de la teoría del apego a la psicoterapia.

•  Estrategias experienciales para el diagnóstico e Imaginación rescriptiva.

 

Módulo Imaginería

•  Uso de la herramienta. Indicaciones. Cuándo y cómo.

•  Objetivos, principios técnicos y aplicaciones específicas   de las imágenes mentales.

•  Principales técnicas cognitivas basadas en la imaginación.

•  Imaginación rescriptiva. Ejercicios experienciales.

 

Módulo Terapia Cognitiva para Depresión

•  Terapia cognitivo conductual para la depresión. Triada cognitiva.

•  Depresión curso y evolución. Diagnostico diferencial ( DSM V). Activación conductual para la depresión. Principios fundamentales.

•  La estructura y el estilo de la terapia.

•  Trabajo del riesgo suicida. 

 

Módulo Terapia cognitiva conductual para Ansiedad

•  Introducción a la teoría cognitiva de la ansiedad. Terapia cognitivo conductual para trastornos de ansiedad.

•  Evaluación. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial.

•  Comorbilidad. Conceptualización de un caso.

 

Módulo Terapia Cognitiva Conductual para Estrés Postraumático

•  Terapia cognitiva conductual para el estrés postraumático, exposición prolongada de Edna foa.

•  Caso clínico.

 

Módulo Psicofarmacología

•  Conceptos introductorios de farmacocinética, farmacodinámica y efectos adversos.

•  Tratamiento farmacológico de la depresión.

•  Tratamiento farmacológico de los trastornos de ansiedad.

•  Tratamiento farmacológico del trastorno bipolar.

•  Tratamiento farmacológico de trastornos psicóticos.

 

Módulo Trastornos de Personalidad

•  Trastornos de personalidad –  Conceptualización.

•  Diagnostico de DSM.

•  Diagnóstico diferencial. 

•  Terapia de Esquemas. Definición.  18 Esquemas.

•  Los modos de afrontamiento,  modos infantiles, modos parentales. 

•  Necesidades y apego.

 

Módulo Adicciones

•  La problemática de la adicción.

•  La adicción.  Tolerancia. Tipos de Adicciones.

•  Tratamiento. Equipo Interdisciplinario.

•  Abstinencia.

 

Módulo Tcc para Terapia de Familia

•  Encuadre. Entrevista: etapas. Diagnóstico. 

•  Construcción y diseño del tratamiento.

•  Evolución de la familia. Etapas del ciclo vital de la familia. Secretos familiares.

•  Familia y discapacidad.

•  Aspectos cognitivos y comunicaciones frente a situaciones críticas e inesperadas.

•  Rol del Terapeuta cognitivo.

 

Módulo Terapia Cognitiva para Niños

•  Encuadre. Diagnóstico,  Objetivos terapéuticos.

•  El secreto profesional. 

•  Entrevistas a los padres.

•  Técnicas terapéuticas.  El juego.

•  Orientación a padres.

•  Recursos terapéuticos. 

•  Caso Clínico.

 

Módulo Discapacidad en Niños

• Definición de discapacidad, modelo social de discapacidad, evaluación neuropsicologica y neuropsicopedagica (screening inicial) DFH, Bender y VADS

 

Módulo Terapia Cognitiva para Adolescentes

•  Encuadre.

•  Diagnostico,  Objetivos terapéuticos.

•  El secreto profesional.

•  Etapas de la adolescencia. 

•  Técnica conductuales, técnicas cognitivas. 

•  Entrevistas a los padres. Orientación a padres.

•  Recursos terapéuticos. Lugar de los pares.

•  Duelo en la adolescencia.

•  Autoestima.

•  Caso Clínico.

 

Módulo Abuso

•  Tipos de abuso.

•  Denuncia Consecuencias. 

•  Tratamiento: objetivos terapéuticos.

•  Rol de la familia.

•  Caso clínico.

 

Módulo Duelo

•  Duelo normal, duelo patológico.

•  Finitud. Envejecimiento. 

•  Tipos de muerte.

•  Despedida. El buen morir.

•  Intervenciones cognitivas.

 

Módulo La Persona del Terapeuta, el Autocuidado

•  Profesionales de la Salud.

•  Cómo cuidar a los que cuidan?

        La importancia de la Auto observación y la Autoconciencia.

        Cómo nos vinculamos con nuestro propio sufrimiento?

        Cómo nos vinculamos con nuestro corazón?

        Valores fundamentales en nuestra labor, Empatía y Compasión .

        El mito del Sanador Herido.

        Conciencia del impacto de nuestra labor en nosotros.

        Síndrome del burn out.

        Erosión del alma.

        Desgaste por empatía.

 

Módulo PINE

BASES EPISTÉMICAS Y CONCEPTOS PROPEDÉUTICOS.

•  El ser humano como unidad psique -soma-entorno.

•  Vivencias e intermodulaciones bio-emocionales.

•  Estados de vulnerabilidad y resiliencia.

 

•  Conocimientos generales del sistema nervioso , red PNIE , endocrino e inmune .

 

 

Cuerpo Docente

 

o    LIC. ROBERTO GONZALEZ MARCHETTI

Lic. en Psicología. Especialidad en Terapia Cognitiva (Aigle). Presidente del colegio de psicólogos de Tucumán. Presidente de Feput. 

 

o    DR. ROBERTO ROMERO

Médico egresado de la Universidad Nacional de Rosario.

Médico especialista en psiquiatría, Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Realizando especialidad internacional en Terapia de Esquemas (IMTE, 2021/2).

Formación de posgrado en psicoterapias dinámicas.

Colaborador del libro “Adicciones. Juego patológico y otras adicciones conductuales” Waisman Campos Marcela, Editorial panamericana 2020.

 

o    LIC. M. JUDITH SOSA

Psicóloga (UNT). Especialidad en Terapia Cognitiva (Aigle) Entrenamiento en Terapia Cognitiva (CTC 2014/6) Especialidad en Evaluación y Diagnóstico Psicológico (UNT) Formación en Psicología orientada a la Reproducción Humana Asistida (SAMER) Formación en Terapia Familiar Sistémica (Instituto de la Familia 2018).

Diplomada Universitaria en Psicodiagnóstico Clínico (Universidad del Aconcagua) Realizando especialidad internacional en Terapia de Esquemas (IMTE, 2020/1).

 

o    LIC. MARIA EUGENIA IGARZABAL

Lic. en psicología. Especialidad en Terapia Cognitiva (Aigle, Ackerman Institute for family, NY) Especialidad en PINE, Univ Favaloro. Diplomatura en Terapia Sistémica (ESA). Realizando curso anual de Trastornos de ansiedad AATA.

 

o    LIC. FLORENCIA ROLÓN

Licenciada en Psicología (1996).

Anteriormente Terapeuta en el Hospital de niños Materno infantil de SI. Bs. As.

Especializada en psicoterapia de adolescentes y adultos.  Facilitadora de Mindfulness (grupal e individual).

 

o    LIC. DANIELA NUGHES

Lic en psicología. Especialidad en Terapia Cognitiva (CTC 2014/7). Diplomatura en Terapia Sistémica (ESA 2019/20). Especialista en trastornos de Ansiedad.  Diplomada evaluación en diagnóstico neuropsicológico y neuropedagógico.

 

o    LIC. EVANGELINA MOHAMAD

Psicología (UNT). Especialidad en Logoterapia. Especialista en Terapia Cognitiva (CTC 2013/7). Diplomatura en Terapia Sistémica (ESA 2019/20).

Cursando especialidad internacional en Terapia de Esquemas (IMTE, 2020/1).

 

o    LIC. MARIA LAURA E. SANT

Psicóloga (UNT) Diplomatura en Terapia Familiar Sistémica (ESA 2019/20) Diplomatura en Psicología Perinatal (UNT 2020) Especialización en Terapia Familiar Sistémica (Instituto de la Familia  2017/18)

Carrera de especialización en Psicoterapia Cognitiva (Fundación Aiglé 2009/10) Curso de especialización en Terapia Familiar Sistémica (C.E.TE.FA. –  2002/03)

 

o    LIC. ROMINA A. LORENZON

Lic. en Psicología M.P. 5485

Especialidad en Terapia de Esquemas IMTE. Especialista en Salud Social y Comunitaria UNC. Psicóloga Clínica con formación de postgrado en Terapia Cognitiva, Psicoanálisis, Psicodrama y Psicodiagnóstico.

Atención de adolescentes y adultos en procesos de terapia individual y Terapia de pareja. Miembro del Equipo de Atención al Veterano de Guerra y su grupo familiar PAMI VGM.

 

o    LIC. ANA CALLERI

Lic. En Psicología. Especialista  en terapia Cognitiva (Aigle, Ackerman Institute for Family, NY)(2011/2012). 

Posgrado de actualización  en La Tercera Ola en Terapia Cognitiva- Innovación en los modelos Cognitivos-conductuales(2013). Formación profesional en en DBT: Terapia Dialéctico  Conductual, para trastornos de personalidad limite(2014/2015).

Capacitación Infanto Juvenil, CPH (2017).

Realizando Diplomática en Terapia Sistemica (2020).

 

o    LIC. NOELIA MEDINA

Lic en psicología (2007)

Capacitación sobre violencia (2009).

Carrera de posgrado Especialización en evaluación y psicodiagnóstico psicológico. U.N.T. (2012/3). Especialización en psicoterapia cognitiva (2013/4). Entrenamiento intensivo de Terapia de pareja y familia (Ackerman institute for family. NY. 2015). Especialización en terapia sistémica (Instituto de la familia 2017/8). Diplomatura primer nivel terapia cognitiva y TREC. (UCES. CATREC. 2018). Certificado por el instituto Albert Ellis. Diplomatura en sexualidad y terapias sexuales (UCES. CATREC 2018). Cursando especialidad internacional en Terapia de Esquemas (IMTE ISST, 2020/1). Cursando especialidad en peritaje por

Abuso sexual. 

 

o    LIC. CLAUDIA GÓMEZ

Lic en psicología. Especialidad en Terapia Sistémica. Especialidad en Terapia Cognitiva (CTC 2014/7).

Cursando especialidad internacional en Terapia de Esquemas (IMTE, 2020/1).

 

o    LIC. M. VICTORIA JUÁREZ RUIZ

Lic en psicología (1997). Directora de CursosPsicoTucuman desde 2013. Cursando especialidad internacional en Terapia de Esquemas (IMTE ISST, 2020/1). Especialidad en Terapia Cognitiva (CTC, 2002/3) Especialidad en Terapia Familiar Sistémica (Instituto de la Familia, 1997/8) Facilitadora en Mindfulness (Sociedad de Mindfulness y Salud, 2014).

 

 

o    GRUPO DE PROFESIONALES DE GRADIVA PARA LA CLASE DE DROGODEPENDENCIA.  DIRECTOR DR. JUAN ALBERTO YARIA